Echo de menos tus coscorrones, tu risa tan peculiar, que me traigas montones de kilos de mi fruta favorita cada otoño.
Echo de menos...todo de ti, todo...que me riñas, que te rías de mí, que comamos juntos aceitunas, que seas el único que sepa que éstas no pueden faltar en la mesa, que me abraces y se me quite el frío, que paseemos por el campo mientras me cuentas tus historietas, tus gamberradas...
Echo de menos tus preciosos ojos verdosos llenos de ilusión, fortaleza y generosidad. Echo de menos verdaderamente tener una necesidad básica y poder resolverla al instante. Echo de menos ir a aquella tienda de siempre un mes antes de mi cumpleaños y elegir otro juego de mesa, y que de paso le lleves una flor a la más bella de todas.
Echo de menos tus propuestas, tu caridad, tu simpatía, tu firmeza, tu serenidad, tu naturalidad, tu impaciencia, tu barbilla rasposa, tus manos rugosas acariciando las mías debajo de la ropa camilla, tu afecto, tu cariño, tu positividad, a ti.
Echo de menos las competiciones de pelar habas en el patio, verte sentado en tu sillón, ver la tele encendida, o un par de copas de chocolate a medio comer sobre la mesa.
Echo de menos que me ofrecieras tu cena cuando venía cansada de estudiar y que te excusaras con que no tenías hambre. También echo de menos las barbacoas contigo y que te fueras en víspera de Navidad el primero a la cama para poder despertarte temprano al día siguiente, eso, eso tan característico de ti, tu personalidad, tu emprendimiento, tu valentía, tú.
Echo de menos tus borregas, tu generosidad, la cara de payasete que ponías cada vez que te hacía una foto, tu chándal azul grisáceo, tus gorras, tus sombreros, tus abrigos, tus cachetes sonrojados, tu torrente de voz, incluso tus tormentas. Echo de menos oírte cantar coplillas, algunas inventadas, el sonido de tu pierna coja, el de tu bastón...Maldito bastón...hace que te eche de menos.
How I see the world
lunes, 30 de noviembre de 2015
Letras.
Entreabro uno de los ojos por la mañana y lo primero que se me pasa por la mente son letras. Letras. Letras grandes, otras más pequeñas, sin orden, aleatorias, sin rumbo, flotantes en la nada, algunas coloridas, otras no tantas, pero ansiosas, deseables por ponerse de acuerdo. Estiro el brazo derecho y con ayuda de un micro impulso consigo subir la persiana. Puedo notar al rozar el cristal la humedad que debe haber fuera: hace un día de perros. Al fin, logro salir de la cama tras bostezar repetidas veces (el solo pensarlo y a la vez escribirlo me ha hecho bostezar, y ahora, de nuevo). Tras ir al baño, me preparo un Cola Cao de esos calentados a temperatura media, ni frío ni caliente, templado (vocablo que parece no entender algún que otro camarero). Me acerco, girando sobre una silla azul precioso, al gigantesco escritorio. Saco los apuntes de Introducción a la Economía de debajo de montones de cuadernos y periódicos y comienzo a leer el tema cinco: "la sociedad como elemento clave de la política económica". Me cuesta concentrarme, bueno, apenas unos diez o quince minutos, la vecina del bajo parece volver a tener otro ataque depresivo. Comienzo a imaginarme qué le habrá llevado a que el 70% de su día se lo pase vociferando. Já, vociferar, qué digo, vociferar es algo normal en cuanto a gente de mi entorno, del sur, en cambio lo de esta mujer...es gritar desesperadamente. Puede que toda su vida se haya sentido insegura de sí misma, puede que sea débil y susceptible, o simplemente puede que haya sido víctima de maltratos psicológicos. Tal vez siempre ha sido así, y puede que esté llena de vacío, fracasos y rencor acumulado. Sinceramente, me siento agradecida a pesar de que me quite tiempo de estudio, hace que sienta cierta empatía incluso con los que me molestan sin tan siquiera se percaten de que existo. También hace que piense, imagine y zas...es ahí cuando me doy cuenta de que las letras han vuelto, y esta vez a una velocidad increíble. Pero ahora, salto a por la mochila grisácea, peluda, deslizo la cremallera de ésta rápidamente, saco el portátil y empiezo a teclear sin control alguno. A bocajarro. Es así como, quién sabe, por qué no, puede que naciera mi primera novela.
martes, 17 de noviembre de 2015
MI OPINIÓN SOBRE "LA PESADILLA DE DARWIN"
Actualmente vivimos en un mundo globalizado, lleno de países
interdependientes. Sin embargo, no todos aprovechan sus recursos de
igual manera, más bien, muchos de ellos “toman prestado” ese provecho de
otros. Desde siempre, el ser humano ha sentido la necesidad de poseer,
de acomodarse, de satisfacer sus necesidades; somos algo egoístas por
naturaleza, y ése es el gran problema: somos insaciables. Creamos
organizaciones, ganamos Premios de la Paz, intercambiamos mercancías
beneficiosas y sin embargo, parecen datos no muy beneficiosos para la
gran mayoría de países en vía de desarrollo.
El documental nos invita a realizar un viaje a Tanzania, tierra rica para muchos, no tanto para otros. "En la década de los años 60, en el corazón de África, una nueva especie animal fue introducida en el Lago Victoria como un pequeño experimento científico. La Perca del Nilo resultó ser un voraz depredador que arrasó con todas las especies autóctonas de este gigantesco lago. El nuevo pez se multiplicó rápidamente, y hoy en día sus blancos filetes siguen siendo exportados alrededor del mundo". Hubert Sauper busca mostrarnos la crueldad de esta lucha, que se da a nivel mundial, con un ejemplo muy claro: el hambre en África.
Esa perca que alguien introdujo y que hizo que desaparecieran otras especies autóctonas parece similar al mismo trato que tienen los europeos con los tanzanianos. Primero llegan, luego visionan el territorio, y concluyen devorando.
En dicho video se exponen claras características y ejemplos de globalización (resultado de la consolidación del capitalismo, de avances tecnológicos y de la necesidad de expansión del comercio mundial). África, rodeada de tantos recursos (buenas tierras para la cosecha de arroz, cantidad de peces con los que poder almientarse en el mar y mucho petróleo, entre otras) se convierte en una tierra pobre, sucia y explotada.
Impactos positivos que pueda tener la globalización serían: la circulación de bienes y productos importados (los europeos compran pescado a los africanos, posibilitándoles trabajo y ganacias), el desarrollo tecnológico, intercambios culturales, disminución de la inflación...
Impactos negativos: la riqueza se concentra en los países desarrollados y apenas un cuarto de las inversiones internacionales van a las naciones en desarrollo, pérdida de las identidades culturales tradicionales en favor de una idea de cultura global impuesta...
Todo esto desemboca en que el pueblo africano “se tire a la calle, a la mala vida”. Mujeres pidiendo en la calle, mujeres prostituyéndose, niñas de las que abusan sexualmente, mujeres tuertas debido al alto porcentaje de gas amonaquial al que están expuestos, niños cojos, niños huérfanos debido a
virus como el VIH que mataron a sus padres por carecer de alguna protección, hombres borrachos que pegan a niños, lo que hacen que éstos desde muy pequeños se vayan de casa a la calle, niños peleándose por un poco de comida, niños solitarios porque sus padres se pasan el día en el mar, niños esnifando plástico derretido de los envases de pescado... son “carne de cañón”.
El documental finaliza con un avión en el cielo, y la voz de alguien diciendo que son pilotos, pilotos de Rusia. La trama es circular, los filmantes también se van, pero los aviones seguirán aterrizando dos veces diariamente, llegando vaciós y yéndose con 500 toneladas de pescado e infinidad de sueños, utopías, como la de Eliza de ser profesora de informática (prostituta asesinada por un piloto australiano) o la de este hombre: “Quiero que todos los niños del mundo sean felices, pero no sé cómo hacerlo”.
Cabe destacar la crítica y valentía por parte de los habitantes de Tanzania de querer mostrar al mundo cuál es su verdadera realidad. Muchos creen que esos aviones vienen cargados de comida, otros saben que además de uvas y pescado, también se llevan petróleo. “Los niños de Angola recibieron armas por Navidad y los europeos, uvas”. He aquí la trama argumental. Cas
Esta pesadilla darwiniana nos da qué pensar, sobre todo con detalles como el pescado cantante versionando “don't worry, be happy” en un despacho, la miseria de un dólar diario que cobra el guarda del Instituto de Investgación de la Pesca, con sus flechas con veneno, un calendario que dice “You're part of the big system” o el mismo comienzo del film, cuando el piloto de torre intenta e intenta matar la mosca... Todo lo que les molesta lo más mínimo, intentan destruirlo. Avances tecnológicos, científicos, pero... ¿sociales?. No es una evolución, es un atraso. No hay tanta riqueza, abunda la pobreza. No es oro todo lo que reluce.
PD: Os dejo el documental, por si os interesa. https://www.youtube.com/watch?v=ySylryTVD90
El documental nos invita a realizar un viaje a Tanzania, tierra rica para muchos, no tanto para otros. "En la década de los años 60, en el corazón de África, una nueva especie animal fue introducida en el Lago Victoria como un pequeño experimento científico. La Perca del Nilo resultó ser un voraz depredador que arrasó con todas las especies autóctonas de este gigantesco lago. El nuevo pez se multiplicó rápidamente, y hoy en día sus blancos filetes siguen siendo exportados alrededor del mundo". Hubert Sauper busca mostrarnos la crueldad de esta lucha, que se da a nivel mundial, con un ejemplo muy claro: el hambre en África.
Esa perca que alguien introdujo y que hizo que desaparecieran otras especies autóctonas parece similar al mismo trato que tienen los europeos con los tanzanianos. Primero llegan, luego visionan el territorio, y concluyen devorando.
En dicho video se exponen claras características y ejemplos de globalización (resultado de la consolidación del capitalismo, de avances tecnológicos y de la necesidad de expansión del comercio mundial). África, rodeada de tantos recursos (buenas tierras para la cosecha de arroz, cantidad de peces con los que poder almientarse en el mar y mucho petróleo, entre otras) se convierte en una tierra pobre, sucia y explotada.
Impactos positivos que pueda tener la globalización serían: la circulación de bienes y productos importados (los europeos compran pescado a los africanos, posibilitándoles trabajo y ganacias), el desarrollo tecnológico, intercambios culturales, disminución de la inflación...
Impactos negativos: la riqueza se concentra en los países desarrollados y apenas un cuarto de las inversiones internacionales van a las naciones en desarrollo, pérdida de las identidades culturales tradicionales en favor de una idea de cultura global impuesta...
Todo esto desemboca en que el pueblo africano “se tire a la calle, a la mala vida”. Mujeres pidiendo en la calle, mujeres prostituyéndose, niñas de las que abusan sexualmente, mujeres tuertas debido al alto porcentaje de gas amonaquial al que están expuestos, niños cojos, niños huérfanos debido a
virus como el VIH que mataron a sus padres por carecer de alguna protección, hombres borrachos que pegan a niños, lo que hacen que éstos desde muy pequeños se vayan de casa a la calle, niños peleándose por un poco de comida, niños solitarios porque sus padres se pasan el día en el mar, niños esnifando plástico derretido de los envases de pescado... son “carne de cañón”.
El documental finaliza con un avión en el cielo, y la voz de alguien diciendo que son pilotos, pilotos de Rusia. La trama es circular, los filmantes también se van, pero los aviones seguirán aterrizando dos veces diariamente, llegando vaciós y yéndose con 500 toneladas de pescado e infinidad de sueños, utopías, como la de Eliza de ser profesora de informática (prostituta asesinada por un piloto australiano) o la de este hombre: “Quiero que todos los niños del mundo sean felices, pero no sé cómo hacerlo”.
Cabe destacar la crítica y valentía por parte de los habitantes de Tanzania de querer mostrar al mundo cuál es su verdadera realidad. Muchos creen que esos aviones vienen cargados de comida, otros saben que además de uvas y pescado, también se llevan petróleo. “Los niños de Angola recibieron armas por Navidad y los europeos, uvas”. He aquí la trama argumental. Cas
Esta pesadilla darwiniana nos da qué pensar, sobre todo con detalles como el pescado cantante versionando “don't worry, be happy” en un despacho, la miseria de un dólar diario que cobra el guarda del Instituto de Investgación de la Pesca, con sus flechas con veneno, un calendario que dice “You're part of the big system” o el mismo comienzo del film, cuando el piloto de torre intenta e intenta matar la mosca... Todo lo que les molesta lo más mínimo, intentan destruirlo. Avances tecnológicos, científicos, pero... ¿sociales?. No es una evolución, es un atraso. No hay tanta riqueza, abunda la pobreza. No es oro todo lo que reluce.
PD: Os dejo el documental, por si os interesa. https://www.youtube.com/watch?v=ySylryTVD90
domingo, 11 de octubre de 2015
Enferma de osteogénesis imperfecta tropieza junto a un ambulatorio.
Sevilla, 11:15 a.m, 1 de octubre de 2015. Una tienda, dos amigas y unas risas. Una madre pasea en un carrito un bebé. Un abuelo compra aceitunas a su nieta en un puesto. Puede percibirse armonía en el aire. Diez minutos más tarde, el llanto ahogado de una mujer de unos cuarenta años de edad inunda las calles de la ciudad.
Yace sobre el asfalto, medio tumbada, entre dos coches aparcados. No puede hablar, no puede pedir ayuda, no puede moverse. Tan sólo grita. Los nervios se apoderan de ella, la gente se paraliza y a los segundos todos corren en busca de tan irritante sonido. Las dos chicas que estaban en la tienda se acercan a la mujer, la cual parece haberse tropezado y hecho un esguince. En pocos minutos la rodean unas treinta personas. Nadie entiende por qué llora y grita de esa manera, por lo que deciden llamar a una ambulancia. Sin más espera, un par de ancianas avisan a unos médicos que están trabajando en el ambulatorio 'Ronda Histórica', situado en la carretera Carmona, a un metro del lugar de los hechos.
Todo parece ser una "caída tonta" con posible fractura, pero de repente, la accidentada sorprende a la multitud con un sublime <<tengo osteogénesis imperfecta, una enfermedad hereditaria, tengo los huesos de cristal>>.
El silencio se apodera de tal noticia. Todos la miran impactados, algunos con lástima, otros asustados. Comienzan los murmuros, la gente juega a ser médica o enfermera, incluso algunos hacen sus propias conclusiones. Pero nadie sabe lo que realmente está pasando, sólo ella, tumbada, indefensa, la cual aterrorizada suplica que no la levanten, que ella sabe qué tienen hacer. Finalmente, tras varios tranquilizantes y con la ayuda de vendas y una camilla, es transportada hacia una ambulancia, la cual la llevaría poco tiempo después al hospital más cercano.

A día de hoy, la residente sevillana se encuentra estable gracias a su participación y al gran trabajo de los médicos. Lo que sus familiares aún se preguntan es qué habría pasado si no la hubieran atendido a tiempo, si no la hubieran tranquilizado, y afirman que, haber tropezado justo en la puerta de urgencias de un ambulatorio, fue un pequeño milagro.
Yace sobre el asfalto, medio tumbada, entre dos coches aparcados. No puede hablar, no puede pedir ayuda, no puede moverse. Tan sólo grita. Los nervios se apoderan de ella, la gente se paraliza y a los segundos todos corren en busca de tan irritante sonido. Las dos chicas que estaban en la tienda se acercan a la mujer, la cual parece haberse tropezado y hecho un esguince. En pocos minutos la rodean unas treinta personas. Nadie entiende por qué llora y grita de esa manera, por lo que deciden llamar a una ambulancia. Sin más espera, un par de ancianas avisan a unos médicos que están trabajando en el ambulatorio 'Ronda Histórica', situado en la carretera Carmona, a un metro del lugar de los hechos.
Todo parece ser una "caída tonta" con posible fractura, pero de repente, la accidentada sorprende a la multitud con un sublime <<tengo osteogénesis imperfecta, una enfermedad hereditaria, tengo los huesos de cristal>>.


A día de hoy, la residente sevillana se encuentra estable gracias a su participación y al gran trabajo de los médicos. Lo que sus familiares aún se preguntan es qué habría pasado si no la hubieran atendido a tiempo, si no la hubieran tranquilizado, y afirman que, haber tropezado justo en la puerta de urgencias de un ambulatorio, fue un pequeño milagro.
sábado, 12 de septiembre de 2015
Todos tenemos un pequeño paraíso.
Eh, ¿me recuerdas? Soy aquél al que buscabas ansiosa con un nudo en la garganta y al que acababas sumergiendo en un mar de lágrimas. Al que contabas tus peleas, tus roces, tus desamores.
Soy quién te ha visto crecer, quién te conoce mejor que nadie, mejor de lo que te conoces tú misma. Soy, más bien era, tu mejor abrigo, tus brazos favoritos a los que abrazar, el único que sabía consolarte como nadie más podía hacerlo. Soy tu mejor amigo.
Te escribo esta carta porque hace bastante tiempo que no me visitas. Quizás ya no te sientas sin ganas de comer, ni frustrada, ni sola. Sé que has pasado por más momentos duros que felices, es por eso que me encanta verte sonreír. Y ahora que te mudas, voy a echarte aún más de menos. Aunque bueno, siempre nos quedará lo que solíamos ver cada noche: el manto estrellado que te iluminaba por completo.
Fdo: el alféizar de tu habitación.
Soy quién te ha visto crecer, quién te conoce mejor que nadie, mejor de lo que te conoces tú misma. Soy, más bien era, tu mejor abrigo, tus brazos favoritos a los que abrazar, el único que sabía consolarte como nadie más podía hacerlo. Soy tu mejor amigo.
Te escribo esta carta porque hace bastante tiempo que no me visitas. Quizás ya no te sientas sin ganas de comer, ni frustrada, ni sola. Sé que has pasado por más momentos duros que felices, es por eso que me encanta verte sonreír. Y ahora que te mudas, voy a echarte aún más de menos. Aunque bueno, siempre nos quedará lo que solíamos ver cada noche: el manto estrellado que te iluminaba por completo.
Fdo: el alféizar de tu habitación.
lunes, 10 de agosto de 2015
Plantita.
Érase una semilla plantada en un lugar húmedo, colorido y lleno de energía. Los primeros siete años de su vida los pasó aprendiendo por ella misma cosas que ninguna otra plantita había podido llegar a aprender. Podía entender el lenguaje de las abejas, incluso era capaz de comprender el sonido de una catarata muy cercana, la cual con frecuencia cuidaba de ella. Podría decirse que era una plantita feliz, inteligente y llena de amor. Le encantaba pasar el tiempo tarareando e imaginando que algún día sería una flor enorme,y sin miedo a la belleza, ya que se consideraba la más hermosa de todo el prado. De vez en cuando, un pajarito solía visitarla y le traía incluso más minerales de los que necesitaba. También jugaban, y Plantita contaba los días para que éste volviera. Con el tiempo, Plantita sentía cómo la catarata ya no le daba el H20 que necesitaba, ella pensaba que ya no la quería, que centrarse en seguir su curso y arrastrar piedras, troncos y hierbajos era su prioridad. Fue entonces cuando Plantita prefirió pasar más tiempo con Pajarito, ya no quería a Catarata, o eso pensaba. Ella ya no era una simple plantita, se había convertido en una preciosa planta de exuberantes pétalos, llena de alegría y ganas de contarle a los insectos que la visitaban las aventuras que pasaba con Pajarito. Cierto día, ella dormía y un dolor la despertó. Alguien le había mordido. Era Pajarito. Plantita lloraba como cuando Catarata la abandonó, y no entendía el por qué de todo aquello. Al cabo de los segundos, volvió a picotearla. A la tercera, le arrancó uno de sus bracitos. Sin entender por qué, le
dijo que ella lo quería, y su respuesta fue una punzada en todo su tallito, lo que la debilitó por completo. Y éste echó a volar. Los días pasaban y a pesar de ello, Plantita lo extrañaba. De vez en cuando, él volvía pero sólo para picotearla, picarla, herirla. Ella ya no tenía fuerzas, incluso le faltaban los minerales que Abuela Tierra solía proporcionarle. Se sentía sola, desvalida, incluso más pequeña. Poco a poco fue debilitándose, ella y todo su alrededor solo estaban pintados de un color oscuro, feo y no usual: marrón. Pajarito fue quedándose poco a poco con todo de ella; con su dulzura, su belleza, su verdez, su vida. Fue ahí cuando Madre Catarata volvió, y sin pensarlo, le ofreció hasta su última gota por verla feliz. En poco tiempo, Plantita era alta y fuerte. En poco tiempo, Plantita dejó de llorar por Pajarito. Fue así como cierto día, éste, ansiando aún más de ella, fue a visitarla. Plantita quiso idear un plan con Catarata, pero ésta se mantenía al margen, lo único que quería era el bien para su hija, pero sin venganza ni dolor de por medio. Pajarito estivo buscándola durante días, pero no la encontró. Cierto día, Plantita hizo un sonido que sólo él conocía. Cierto día, Pajarito se posó en Plantita sin saber que era ella. Y fue así, cierto día, como nunca se volvió a saber nada más de Pajarito. Plantita ya no era la misma, había crecido y se había transformado en una planta alta, fuerte... y carnívora. Fue así como Plantita acabó comiéndose al monstruo maligno, al tumor de su vida, a su padre.
martes, 4 de agosto de 2015
Like a miracle.
Me encontraba sobre un navío viejo, vacío y destrozado en mitad del océano. Allí yacía sola, desolada, sin nada con lo que alimentarme ni que me manteniera viva, con fuerzas. Me encontraba perdida, llena de dolor, amargura y tristeza, en un mundo en el que solo existías tú. Tú y tu sonrisa, tú y tus ojos. A medida que pasaban los días la tormenta se hacía mayor, más gris, la cual hacía que fuera más fácil caer al mar infinito. El de tus promesas y mentiras. El de tus 'te echo de menos' disfrazados de lujuria. Seguir con vida era lo único que necesitaba para seguir pensándote. De vez en cuando, una ola me cubría por completo para luego arrastrarme hacia ella, personificada en garras, las cuales no me dejaban escapar, incluso me incitaban a quedarme. Se parecían mucho a tus brazos a medianoche, pero no estoy segura...apenas tenía fuerzas, y ya no me daban calor, me hacían daño. De vez en cuando, me faltaba la respiración, como solía pasar en tu coche, pero ya no era fruto de placer, sino de grito ahogado, de llanto contenido. Poco a poco me desgastabas, me conducías al mundo de la locura en el peor de los sentidos, y abandonar ya era una súplica.
Fue ahí cuando apareció él -y no me refiero a ti, monstruo olvidadizo-, como un rayo de luz que llevaba escondido unos tres años, que hizo resplandecer todo lo que tenía alrededor, que ya no era la nada, sino un oasis. Mi oasis .Mi ansiado y necesitado oasis. Las nubes ya no eran oscuras. estaban desteñidas. Y el cielo lo pintaba el arco iris más bonito que había visto jamás. Ya no estaba escondida. Ni sola. Él estaba conmigo. Aparición sublime fue la suya. Y no sólo me acompañó durante ese día, cinco meses después seguía haciéndolo. Seguía curando, sanando todo aquello que una vez creí que era perfecto. Al principio, seguía cayendo, pero él, con tan sólo mirarme, me daba vida. Toda la vida que creía haber perdido. Y eso, me sentaba extremadamente bien. De una sola pluma conseguiste crear unas alas. Pero unas alas enormes. Te encargaste de tejerlas día y noche, de limpiarlas, de cuidarlas, de mimarlas; y me las regalaste. Tú mismo me las colocaste, tapando orificios oxidados a causa de tanta lluvia. Quitaste las moscas que se posaban en mis heridas. Y me diste color. A mí, y a todo mi ser. Reconstruiste partes de mí que ni recordaba, que daba por muertas.
Con todo esto sólo quiero darle las gracias a estos dos chicos que tanto me han enseñado. Al primero, por quitarme cantidad de vendas y mostrarme la realidad de las cosas; y al segundo...al segundo por llevarme cada día al País de Nunca Jamás.
Fue ahí cuando apareció él -y no me refiero a ti, monstruo olvidadizo-, como un rayo de luz que llevaba escondido unos tres años, que hizo resplandecer todo lo que tenía alrededor, que ya no era la nada, sino un oasis. Mi oasis .Mi ansiado y necesitado oasis. Las nubes ya no eran oscuras. estaban desteñidas. Y el cielo lo pintaba el arco iris más bonito que había visto jamás. Ya no estaba escondida. Ni sola. Él estaba conmigo. Aparición sublime fue la suya. Y no sólo me acompañó durante ese día, cinco meses después seguía haciéndolo. Seguía curando, sanando todo aquello que una vez creí que era perfecto. Al principio, seguía cayendo, pero él, con tan sólo mirarme, me daba vida. Toda la vida que creía haber perdido. Y eso, me sentaba extremadamente bien. De una sola pluma conseguiste crear unas alas. Pero unas alas enormes. Te encargaste de tejerlas día y noche, de limpiarlas, de cuidarlas, de mimarlas; y me las regalaste. Tú mismo me las colocaste, tapando orificios oxidados a causa de tanta lluvia. Quitaste las moscas que se posaban en mis heridas. Y me diste color. A mí, y a todo mi ser. Reconstruiste partes de mí que ni recordaba, que daba por muertas.
Con todo esto sólo quiero darle las gracias a estos dos chicos que tanto me han enseñado. Al primero, por quitarme cantidad de vendas y mostrarme la realidad de las cosas; y al segundo...al segundo por llevarme cada día al País de Nunca Jamás.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)